jueves, 14 de mayo de 2009

COMPOSITORES HUILENSES

Carlos Enrique Cortes 
oriundo de Aipe - huila, fue compositor de las siguientes obras:
Compositor de las siguientes obras: “La Cortesana”, “La Guabina Huilense”, “El Sampedrero”. Fue director de bandas municipales dentro y fuera del departamento: Banda de la Policia Nacional, Banda de la Guardia Presidencial, Banda Departamental del Tolima y Banda Departamental del Huila. 

JOSÉ IGNACIO “PAPI” TOVAR MEDINA
(Neiva 1922, 2007)
Alumno de Anselmo Durán Plazas. Intérprete de la guitarra, el tiple, la bandola y el banyo. Entre sus obras están: “Las Lavanderas”, “El camino rial”, “Mano Chepe”, “Caballito Sampedrero”, “Huila de mis amores”, “Amazonas”, “Luz y Sombra”, entre otras.

ALVARO CÓRDOBA FARFÁN
(Neiva, 1935 - )
Destacado compositor huilense. Entre sus obras musicales se encuentran: “A Colombia con amor”, “Soy Opita”, “Veinte años “, “Quince Primaveras”, 

LUIS CARLOS “PIPA” PRADA (Neiva, 1920 )
Compositor opita. Entre sus temas musicales están: “Mitología Huilense”, “Ojazos”, “Mis Canciones”, “Amor Callado”, “Hasta hoy “ “Laguna del Juncal”.

JAIRO BELTRÁN TOVAR
(Neiva, 1941 )
 Compositor e investigador, autor del libro “La Pluma de mis maestros”. Entre sus obras musicales se encuentran: “Señora Libertad”, “Déjenme cantar esta canción” , “Don Antonio”, “Mauricio”, “Amigo diferente”,.

LUCIANO DIAZ
(Neiva, 1948 - ) 
Compositor productor musical huilense. Entre sus obras se encuentran: “Viaje a Neiva”, “Estampas”, “El mercado”.
 

JOSE MILLER TRUJILLO
nacido en neiva Compositor empírico. Su éxito compositivo es el tema “Cuando Retumban las Tamboras” obra ganadora en 1979 en el Concurso Nacional de Composición “Jorge Villamil Cordovez”.


Luís Alberto Osorio Escarpetta
Compositor opita nacido en Gigante el 24 de septiembre de 1914. Adelantó sus estudios musicales en el “Conservatorio Antonio María Valencia” de Cali del cual egresó graduado en composición e instrumentación orquestal. Durante varios años estuvo dedicado a la docencia musical en varios de los más importantes centros educativos musicales del país, oficio que alternaba con la dirección de bandas.
Anselmo Durán Plazas
Compositor huilense nacido en Neiva el 12 de noviembre de 1907.
Hijo del músico opita “El Chato Durán”, director de la banda de Neiva, recibió de éste las primeras lecciones musicales que le permitirían ser integrante de la misma a la tempranísima edad de doce años.
su famoso bambuco fiestero “El Sanjuanero”, estrenado en 1.934 como obra instrumental y pocos años después con letra de la señora Sofía Gaitán de Reyes, emblema del Huila y de sus fiestas anuales del San Pedro.
Jorge Villamil Cordovez
El médico javeriano y compositor hilense Jorge Villamil Cordovez nació en la “Hacienda del Cedral” cerca de Neiva el 6 de junio de 1929
En un ajustado balance de músico y poeta, Villamil le canta al diario vivir y a las cosas campesinas en lenguaje sencillo y bien logrado que hace que el público aimile sus temas con gran entusiasmo y rapidez.
Cantalicio Rojas González
( Colombia, Huila, 27 Marzo 1897 - Ibagué, 19 Noviembre de 1974) es un compositor y músico colombiano, uno de los más importantes del folklore de su país. Su obra musical agrupa géneros como el bambuco, sanjuanero, torbellino, rumba criolla, pasillos, cañas y rajaleña.
GUILLERMO CALDERÓN
Contador público, músico, guitarrista, arreglista, director y compositor huilense, nacido en Neiva, ciudad donde realizó sus estudios musicales en su Conservatorio.
Ha obtenido importantes distinciones en los diferentes concursos en los que ha participado, entre los cuales mencionaremos el primer premio en el Concurso Nacional Jorge Villamil de Neiva, entre otros muchos.
Como compositor tiene en su haber una abundante lista de hermosos temas, tanto en música andina colombiana como en otros ritmos diferentes. En aires andinos podemos mencionar “Pasillo”, “Daniela”, "Mi pais", “Indio”, “El sueño”, “Ay Colombia”, “Sin sentido”, entre otras.
Se desempeña como catedrático en la Licenciatura de Pedagogía Musical de la Universidad Surcolombiana en el área de cuerdas, en la Escuela Superior de Artes del Huila y en el Instituto Huilense de Cultura.
JOSE LEONARDO RUIZ
musico de la universidad nacional de colombia, profesor de la universidad surcolombiana, a su corta edad tiene las sigueinetes composiciones:
cristalino -bambuco, nabertris, imagenes- bambuco, amor- bambuco

INSTRUMENTOS MUSICALES AUTÓCTONOS DEL HUILA

De procedencia e influencia europea que sobre la cultura española, tuviese la invasión por
los pueblos islámicos del norte de África.
la guitarra



El tiple se considera el instrumento nacional de Colombia, sus inicios se dieron en los límites de los departamentos de Santander y Boyacá, especialmente en los municipios de Chitaraque (Boyacá) y olival Suaita (Santander). Se utiliza en el acompañamiento de ritmos típicos del interior del país como el bambuco y el pasillo. También se usa como acompañante de la tradicional trova antioqueña


El requinto es un clarinete habitualmente afinado en Mi (Mi bemol); o sea, una cuarta por encima del clarinete soprano en Si . Como éste, el requinto es también un instrumento transpositor. Tiene la cualidad de empastar perfectamente con oboes y fagots, incluso más que con los propios clarinetes en Si o La.

El requinto es un instrumento muy difundido en Cantabria, donde se conoce como pitu montañés, y se toca acompañado de tambor, conociéndose a la pareja formada como piteros. Se difundió en la región desde mediados del siglo XIX y sustituyó en gran medida al silbu, a la dulzaina y a la gaita como instrumento empleado en la interpretación de piezas del folclore cántabro, especialmente en la zona de La Montaña.


LA TAMBORA derivada del atabal de guerra y uno que en su adaptación huilense
La tambora o bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un par de aros en los que se aseguran, de manera indirecta, las membranas. Tiene forma cilíndrica y profundidad media. Se considera un instrumento cuyo sonido es producido por la vibración de dos membranas en tensión.

Se toca por percusión sobre la membrana con una baqueta abollonada de 15 centímetros de longitud denominada remo, mientras el cuerpo se percute con otra baqueta de punta lisa llamada golpe. Parece ser que el sonido de la tambora depende de la calidad del cuero utilizado para la elaboración de las membranas. De acuerdo con esto, el sonido producido podría ser poco nítido y grave o nítido y agudo. La tambora, junto con la marimba, los cununos y los guasás, hace parte de la estructura instrumental propia de los conjuntos de marimba utilizados en las tonadas del currulao o en el chigualo que se interpreta para el velorio de los niños.

bombo;tambora;instrumentos musicales;comunidades afrocolombianas;Pacífico;afrocolombianos



LA PUERCA O MARRANA, es consecuencia de la zambomba usual en España y Portugal.
Es un instrumento de una membrana, llamado también marrano o zambumbia. Se fabrica con un calabazo o fruto seco de totumo (lagenaria vulgaris) al que se le corta un sector para formarle boca en la parte superior. Sobre esta boca se le coloca un aro de bejuco al que va atado un parche o cuero de conejo o cerdo de monte e incluso de chivo o cordero. Se le coloca una varilla como en el caso del furruco pero obviamente más pequeña. Se toca sosteniendo el instrumento en la mano, para lo cual se horada en la parte inferior el calabazo en forma de triángulo que permita la introducción de un dedo, que casi siempre es el pulgar. El mecanismo de ejecución es similar al del furruco pero en algunos casos la varilla no está impregnada con cera sino que se humedece con agua o guarapo (zumo de caña) para frotarla.

Es muy popular en el departamento de Santander en los conjuntos guabineros para la música del torbellino. En el departamento del Huila es muy conocido con el nombre de puerca y se utiliza en los grupos musicales llamados cucambas para el acompañamiento de los cantos de rajaleñas y el sanjuanero.

Estos nombres de marrano y puerca se deben al sonido del instrumento, que es muy semejante al gruñido del cerdo, marrano o puerco.




Entre los autóctonos que demuestran la alta creatividad de nuestro pueblo están:
El Cien patas, elaborado en dos o tres artejos largos de caña de guadua.




LA TAMBORA derivada del atabal de guerra y uno que en su adaptación huilense
La tambora o bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un par de aros en los que se aseguran, de manera indirecta, las membranas. Tiene forma cilíndrica y profundidad media. Se considera un instrumento cuyo sonido es producido por la vibración de dos membranas en tensión.


bombo;tambora;instrumentos musicales;comunidades afrocolombianas;Pacífico;afrocolombianos



Entre los autóctonos que demuestran la alta creatividad de nuestro pueblo están:




El Cien patas, elaborado en dos o tres artejos largos de caña de guadua.













EL CHUCHO
El chucho es otro instrumento autófono encontrado en el Altiplano desde los antiguos Chibchas, quienes los utilizaban en sentido mágico religioso. Los campesinos los elaboran con calabazas secas, a las cuales les introducen pepitas que se hacen sonar sacudiendo rítmicamente, estas pepitas son generalmente mararayes, pipos o tocuas.









ALFANDOQUE O HUASÁ es un tarro de guadua de cinco a siete centímetros de grosor, al cual le
introducen piedritas o semillas.









LA ESTERILLA, compuesto por segmentos de caña unidas entre si. ESTERILLA

Conjunto de diez tubos entrelazados por una cuerda de fibra vegetal (cabuya). Conjunto de tubos de fircción

Este instrumento, al igual que el quiribillo, es muy raro y tal vez sea Colombia el único lugar donde se use. Los dos están construidos con secciones cortas de tubos de caña y mientras en aquel, los tubos chocan uno contra el otro, en la esterilla, estos suenan al deslizarse unos sobre otros









EL CARÁNGANO, es una caña de guadua de tres metros a la cual de uno de los costados, se lo han levantado cuando estaba recién cortada, bajo los cuales introducen dos cejuelas de madera